Tecnólogo en Informática por la Universidad de la República, UTU y UTEC.
En CICEA integra la Línea de Investigación Básica, en la cual participa en el armado y configuración del laboratorio.
Tecnólogo en Informática por la Universidad de la República, UTU y UTEC.
En CICEA integra la Línea de Investigación Básica, en la cual participa en el armado y configuración del laboratorio.
Licenciada en Psicología y Magister en Ciencias Cognitivas de la Universidad de la República. Integra la línea de investigación de Desarrollo Cognitivo a través del estudio del impacto de los ambientes escolares en el desarrollo infantil.
Ingeniero en Electrónica por la Universidad Católica de Uruguay
Integra la linea de Investigación de TICs en CICEA de la UdelaR. Además trabaja como docente de Matemática de ciclo básico y ayudante de investigación en la linea de Cognición Numérica del CIBPsi de la Facultad de Psicología de la UdelaR.
En el CICEA integra la Línea de Investigación en «Tecnologías de la Información y Comunicación»
Francisco has a PhD in Neuroscience and Cognitive Science (Maryland) and his expertise includes methods in human auditory cognition and signal processing of timeseries data such as the electroencephalogram.
At CICEA he currently collaborates on the development of automated strategies to track and analyze the dynamics of toddlers during learning interactions.
Licenciado en Psicología por la Universidad de la Habana, Magíster en Ciencias Cognitivas por la Universidad de la República. Integra la línea Desarrollo Cognitivo de CICEA, centrándose en el estudio del impacto de los ambientes en el desarrollo infantil.
Su especialización es en neurociencia cognitiva, particularmente en lo que refiere a los procesos neurocomputacionales que subyacen a los procesos y sistemas sensoriales. Sus dos líneas de investigación principales son: 1) el estudio de la electrolocación, sistema sensorial que poseen los peces eléctricos de descarga débil, el proceso físico de generación de la imagen eléctrica, su codificación neuronal,su procesamiento en estructuras centrales y los esquemas sensorio-motores en los que se inscribe; y 2) el estudio de los mecanismos involucrados en la percepción del movimiento en sujetos humanos mediante técnicas psicofísicas, registros electroencefalográficos y construcción de modelos.
Ha dirigido dos tesis de Maestría que ya han finalizado y actualmente dirige otra tesis de Maestría en Neurociencias. Es grado 4 del PEDECIBA y Nivel I del SNI.
En CICEA Coordina la línea de Investigación «Fundamental».
Es licenciado en Psicología de la Udelar (1997) y Dr. en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (2002). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Estrasburgo (2001), la Universidad de Granada (2013) y la Universidad de Harvard (2015). Ha realizado numerosas contribuciones académicas en el país y en el exterior sobre temas de Percepción y Cognición. En los últimos años sus investigaciones se han dirigido especialmente a identificar las bases cognitivas del aprendizaje de la matemática (www.cognicionnumerica.psico.edu.uy). A partir de estos estudios ha comenzado a desarrollar el tema de los aportes de la cognición a la educación desarrollando experimentos e intervenciones tendientes a favorecer las capacidades matemáticas de los escolares. Ha dirigido cuatro tesis de maestría en el área de Psicología Cognitiva, una tesis de maestría en el área de Antropología y dos tesis de Doctorado en Psicología. Es Nivel II del SNI.
En CICEA integra la línea de Investigación en «Cognición Matemática en la primera infancia».
Su trabajo de investigación se enfoca en la Psicología Cognitiva con el objetivo de comprender los mecanismos atencionales y sus bases neuronales, así como aportar a la comprensión del vínculo entre los procesos de control ejecutivo y el desarrollo cognitivo en la primera infancia.
Sus dos líneas de investigación principales son 1) el estudio de los mecanismos de atención endógena, también conocidos como mecanismos de control o top-down y su interacción con los mecanismos de atención exógena, automáticos o bottom-up a través del registro y análisis de la actividad eléctrica cerebral y conductual. Esta línea de investigación busca identificar las dinámicas neurales implicadas en este equilibrio endógeno-exógeno tanto en su dimensión espacial (localización de áreas cerebrales) así como su dinámica temporal (estudio de las latencias); 2) comprender el impacto del contexto socioeconómico en el desarrollo cognitivo para desarrollar programas de estimulación cognitiva que apunten a equiparar oportunidades.
Dirige una tesis de maestría en Ingeniería Eléctrica, otra tesis de maestría en Psicología y otra tesis de Doctorado en Psicología y ha sido codirectora de una tesis ya culminada de Doctorado en Psicología. Es investigadora nivel I en el SNI.
En CICEA integra la línea de Investigación en «Tecnologías de la Información, Computación y Robótica y aplicaciones a la Educación.».
Su trabajo principal se enfoca en el empleo de modelos de redes neuronales y en el estudio de sus fortalezas y carencias en tanto modelos de actividades cognitivas. Se ha interesado en las aplicaciones de los modelos de redes al procesamiento del lenguaje normal y en la patología psiquiátrica y en particular a adaptar algunas herramientas que han sido exitosas en el Procesamiento del Lenguaje Natural a los modelos de redes neurales. Dirige la Línea de procesamiento del lenguaje en el CIBPSI.
Es docente de los Cursos de Biofísica en Fac. de Ciencias y Neurobiología en Psicología. Actualmente dirige dos tesis de maestría y dirigió una de Maestría y una de doctorado en el área de Neurociencias y en Biofísica. Es grado 3 del PEDECIBA y Nivel I del SNI.
Es co-director del CICEA e integra la línea de Investigación «Desarrollo del lenguaje y aprendizaje de la lectura».
Su línea de investigación se centra en Navegación bio-inspirada: entender los mecanismos que subyacen al proceso de cognición espacial en los roedores para incorporar datos fisiológicos relativos a dicho proceso en una arquitectura robótica. Se espera entonces validar hipótesis provenientes de la biología para dotar de autonomía a los robots y proveer retroalimentación valiosa a la neurociencia experimental.
En CICEA integra la línea de Investigación en «Tecnologías de la Información y Comunicación».